La palabra romería proviene de los peregrinos que se dirigían a Roma y engloba a los viajes realizados para venerar a santos y deidades.
Así en Navarra, es tradición que cada pueblo se dirija a la ermita o iglesia objeto de su culto. Unas veces ésta se encuentra encaramada en el alto de una montaña, otras, en medio del verde campo. Sin embargo, la mayoría de romerías han reducido su carácter religioso transformándose en fiestas populares en las que se prepara y degusta al aire libre: costillicas al sarmiento, calderetes, pan y vino.
En Valtierra realizamos cada 1 de mayo la romería a la ermita de Nuestra Señora del Yugo, siendo una fiesta y tradición que se celebra en cuadrilla.
domingo, 27 de abril de 2014
lunes, 21 de abril de 2014
Expo-San Adrián, Feria del Comercio y Servicios 2014
Expo-San Adrián, Feria del Comercio
y Servicios, se
celebrará del 25 al 27 de
abril de 2014, en las instalaciones del Frontón
cubierto del Instituto Ega de San Adrián (Navarra).
El horario de la feria es:
§
Viernes de 16.30 a 21 horas
§
Sábado de 11 a 14 y de 16.30 a 21 horas
§
Domingo de 11 a 14 y de 16.30 a 20 horas
domingo, 20 de abril de 2014
XX Jornadas de Exaltación de la Verdura (Del 25 de abril al 4 de mayo celebramos las Fiestas de la Verdura 2014)
Anualmente, se celebran en Tudela unas completas jornadas que ensalzan la gastronomía ribera. Estas jornadas son, sin duda, la excusa perfecta para acercarse a la capital ribera y deleitarse con su rico mundo gastronómico que hará las delicias de los paladares exigentes.
![]() |
Cartel XX Jornadas Verdura |
Esta celebración tiene su origen en los años 80 con la entonces llamada
Semana de la Verdura. Recorridos gastronómicos, con menús especiales y pinchos de verduras, concursos de nuevas recetas, jornadas técnicas, concursos escolares, cursos de cocina, muestras gastronómicas, catas, conforman un programa atractivo y completo, con su cenit en la primera semana de mayo con mesas redondas, el Pregón de la Verdura y la entrega de galardones organizados por la Orden del Volatín, y la propia fiesta de la verdura con participación y degustaciones populares.
Han realizado el Pregón de la Verdura periodistas, restauradores y otras personalidades entre las que a modo de ejemplo citamos, a D. Luis del Olmo, D. Ramón Sánchez Ocaña, D. Cristino Alvarez (Caius Apicius), D. Pedro Subijana, Vicente del Bosque, etc.
Como valor añadido, se realizan torneos de pelota, representaciones teatrales, visitas culturales y conciertos.
viernes, 18 de abril de 2014
Valtierra Años 50 "Retazos de la memoria"
Valtierra Años 50 "Retazos de la memoria" es una exposición que pretende echar una mirada atrás al pasado de Valtierra. Los objetos y las fotografías, cedidas por los vecinos de la villa, sirven para acercarnos a la realidad cotidiana de esta época.
Os animamos a visitarla del 21 al 27 de abril en la bodega del Ayuntamiento.
Os animamos a visitarla del 21 al 27 de abril en la bodega del Ayuntamiento.
jueves, 10 de abril de 2014
Vino Fest Navarra- 11 y 12 de Abril 2014

Por el precio de la entrada tendrás la magnífica oportunidad de catar los que más te sugieran. VinoFest Navarra 2014 es un evento enológico con un programa que comprende actividades a través de las que se van a descubrir las nuevas añadas de los vinos blancos, rosados y tintos. Se podrán degustar más de 60 vinos adquiriendo la copa para cata por 5 euros.
Consulta más información en: www.vinofestnavarra.com
Tradiciones en Navarra: Semana Santa
Las
tradiciones y ritos religiosos de la Semana Santa en Navarra contribuyen al atractivo
turístico de la Comunidad
en estas fechas. Entre los de mayor arraigo y vistosidad, destacan el Volatín y
la Bajada del
Ángel, en Tudela, las multitudinarias procesiones de Corella y Pamplona, el Vía
Crucis Viviente de Andosilla, la persecución y captura del Judas, en
Cabanillas, y las danzas de los Bolantes de Luzaide-Valcarlos.
A las 9 de la mañana del domingo de Pascua de Resurrección, en Tudela la Plaza de los Fueros sirve de escenario para la Bajada del Ángel, también Fiesta de Interés Turístico Nacional. El nombre del acto se debe a que un niño vestido de ángel y suspendido en una maroma, es deslizado para ir al encuentro de la imagen de la Virgen, cubierta por un velo negro signo de tristeza, que llega hasta la plaza en procesión acompañando al Santísimo Sacramento. El Ángel le retira el velo en señal de alegría por la resurrección de Cristo.
Curiosa resulta también la tradición de la Persecución y captura de Judas, que tiene lugar en la localidad ribera de Cabanillas cada Domingo Santo.
Con aire más festivo y como parte de las celebraciones del Domingo de Resurrección: los Bolantes de Luzaide/Valcarlos interpretan en esa localidad pirenaica una de las danzas más llamativas y ancestrales de Navarra. La comitiva recorre el barrio de Pekotxeta, cruza la frontera, visita la vecina Arneguy y vuelve para interpretar en el frontón sus espectaculares bailes. Una excelente ocasión para acercarse a esta localidad y visitar la cercana Colegiata de Roncesvalles, inicio para muchos peregrinos del Camino de Santiago.
En la localidad ribera de Valtierra, se celebra como algo ya tradicional y propio de la Semana Santa un concierto interpretado por la Banda Municipal de Valtierra y la Coral Virgen de Nieva también de Valtierra, tras la misa de resurrección.
Viernes Santo, uno de los momentos cumbres de la Semana Santa navarra
En Corella se escenifica en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario la Función de las Siete
Palabras, una representación muy emotiva en la que se interpretan las últimas
siete frases de Jesús antes de su muerte con el acompañamiento de coro y
orquesta. Ya por la tarde, las calles de Corella se llenan de foráneos y
vecinos que acuden a presenciar el desfile de pasos barrocos, declarado
Procesión de Interés Turístico Nacional.
Otra tradición de origen más reciente
es el Vía Crucis Viviente de Andosilla, que escenifica en la mañana de Viernes
Santo la pasión de Cristo por las calles de la localidad. El acto cuenta con la
participación de una treintena de vecinos del municipio y uno de los momentos
más esperados por el público es la Crucifixión, que tiene lugar en la plaza Lope del
Val y que es interpretada con gran realismo.
El resto de localidades navarras, al igual que ocurre en Valtierra, también celebran su procesión, acompañados de los pasos y cofradías, además de las gentes. El toque musical viene a cargo de las Bandas Municipales.
Sabado Santo
El resto de localidades navarras, al igual que ocurre en Valtierra, también celebran su procesión, acompañados de los pasos y cofradías, además de las gentes. El toque musical viene a cargo de las Bandas Municipales.
Sabado Santo
La
ciudad de Tudela
acoge en Semana Santa dos Fiestas de Interés Turístico Nacional que hunden sus
raíces en el siglo XVI y que forman parte de la cultura local: el Volatín y la Bajada del Ángel. El día de
Sábado Santo, a las 10 de la mañana, un muñeco articulado de madera (El
Volatín) aparece en el balcón de la
Casa del Reloj de la
Plaza de los Fueros. Cuando el puro que porta le estalla en
la boca, la figura es sometida a un frenético dance hasta que pierde sus
vestimenta en un ceremonia sencilla y popular que recuerda la muerte
desesperada de Judas Iscariote.
Domingo de Pascua de Resurrección
A las 9 de la mañana del domingo de Pascua de Resurrección, en Tudela la Plaza de los Fueros sirve de escenario para la Bajada del Ángel, también Fiesta de Interés Turístico Nacional. El nombre del acto se debe a que un niño vestido de ángel y suspendido en una maroma, es deslizado para ir al encuentro de la imagen de la Virgen, cubierta por un velo negro signo de tristeza, que llega hasta la plaza en procesión acompañando al Santísimo Sacramento. El Ángel le retira el velo en señal de alegría por la resurrección de Cristo.
Curiosa resulta también la tradición de la Persecución y captura de Judas, que tiene lugar en la localidad ribera de Cabanillas cada Domingo Santo.
Con aire más festivo y como parte de las celebraciones del Domingo de Resurrección: los Bolantes de Luzaide/Valcarlos interpretan en esa localidad pirenaica una de las danzas más llamativas y ancestrales de Navarra. La comitiva recorre el barrio de Pekotxeta, cruza la frontera, visita la vecina Arneguy y vuelve para interpretar en el frontón sus espectaculares bailes. Una excelente ocasión para acercarse a esta localidad y visitar la cercana Colegiata de Roncesvalles, inicio para muchos peregrinos del Camino de Santiago.
En la localidad ribera de Valtierra, se celebra como algo ya tradicional y propio de la Semana Santa un concierto interpretado por la Banda Municipal de Valtierra y la Coral Virgen de Nieva también de Valtierra, tras la misa de resurrección.
martes, 8 de abril de 2014
Castillo de Javier
La silueta dibujada por las torres almenadas corta el horizonte, anunciando la llegada al castillo de Javier, cuna de San Francisco Javier, patrón de Navarra, de las misiones y del turismo en España.
En la Navarra Media, a 8 km. de Sangüesa y al límite de la provincia de Zaragoza, se alza esta fortaleza medieval erigida sobre roca viva, que congrega cada año a principios de marzo a miles de navarros en la popular peregrinación conocida como Javierada.
Un puente levadizo le introducirá en un mundo de torres, mazmorras, matacanes, troneras y saeteras, y le permitirá conocer el lugar donde nació (1506) y vivió San Francisco Javier, cofundador de la Compañía de Jesús y uno de los misioneros más universales.
Los orígenes del castillo se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la torre del Homenaje. Su estratégica ubicación de frontera entre los reinos de Navarra y Aragón, acrecentó su sentido de fortaleza y en torno a la torre se fueron edificando los distintos cuerpos del castillo.
En 1516, por orden del cardenal Cisneros, fue parcialmente destruido, y a finales del siglo XIX y aneja a la fortaleza, se levantó la basílica de Javier.
En 1952, las obras de reconstrucción devolvieron al castillo su fisonomía original y hoy es uno de los pocos castillos que conservan sus defensas y estructuras como troneras y saeteras.
La estratégica situación del Castillo permite disfrutar de impresionantes vistas: al norte, la sierra de Leyre; al oeste, la vega del río Aragón; al este, la frontera de Aragón; y al sur, la plaza y el término de Castellar.
En el Castillo encontramos al Cristo de Javier, una impresionante imagen gótica del siglo XVI tallada en nogal, que según cuenta la tradición sudó sangre cuando el Santo agonizaba en Sancián. Este está rodeado de un dramático fresco medieval, única representación gótica de la danza de la muerte que existe en España.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)